Click acá para ir directamente al contenido

Experta de la UTalca explica los derechos de salud que se proponen en la nueva Constitución

  • Viernes 1 de julio de 2022
  • 10:45 hrs

La propuesta consagra, además, el derecho de las naciones indígenas al uso de sus propias medicinas tradicionales y sus prácticas de salud ancestrales.

A días de la presentación del texto definitivo de la propuesta de la Nueva Constitución, especialistas exploraron los aspectos relacionados a la Salud que se expresan en el documento.  

La investigadora del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca y Magíster en Derecho Constitucional, Dominnique Luan, explicó que la propuesta asegura el derecho a la salud y el bienestar integral, incluyendo no solo a las dolencias físicas, sino de manera igualitaria a las afecciones de origen mental. 

Partió diciendo que “Este es un avance objetivo para la población chilena. Tanto las dolencias físicas como las mentales pueden tener un carácter temporal o permanente; por ello se trata de una muy buena noticia que la visión integral del derecho a la salud en la propuesta de la nueva Constitución incorpore acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, habilitación, rehabilitación e inclusión”

La abogada destacó que, “como consecuencia de ello, surgirá el deber estatal de velar por el fortalecimiento del sistema público de salud y su acceso universal, público e integrado” y en el caso particular de la salud mental, existirá la obligación legal de generar políticas enfocadas en la atención y prevención de este tipo de condiciones. 

“Será función y obligación del Estado el proveer las condiciones que sean necesarias para poder alcanzar el mayor nivel de salud de su población, teniendo en especial consideración tanto el impacto que tienen las determinantes sociales como aquellas de carácter ambiental en la salud de las personas”, argumentó la experta. 

MIRADA DESDE EL ÁREA DE LA SALUD

En este sentido, la epidemióloga y directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, valoró los avances que aparecen estipulados en el texto, en relación al cuidado y prevención de la salud mental. “Toda persona tiene derecho a una salud y bienestar integrales, considerando las dimensiones tanto físicas como mentales. No debemos olvidar que la salud mental en el país lleva años con una problemática de pocos recursos, bajo financiamiento para planes y programas, y poca cobertura”, manifestó. “Esta era una deuda pendiente en Chile y es fundamental”, respaldó.

La especialista en salud pública valoró que, en el documento que se votará el 4 de septiembre, se consagre el derecho a la salud considerando un sistema nacional de carácter universal, público e integrado, y que tiene como principio la solidaridad. 

De acuerdo a Retamal, la nueva propuesta de Constitución “destaca por aspectos fundamentales, como el respeto hacia la neurodiversidad; el derecho de las personas viviendo con discapacidad; los derechos de los menores de edad; el derecho a la educación sexual integral, fundamental para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes; el respeto a las diversas identidades de género; y a la prevención de la violencia de género y sexual”. 

MEDICINA INDIGENA

En otro aspecto, la abogada constitucionalista del CECOCH precisó que, un punto que merece especial mención es lo relacionado a la medicina indígena.  El texto constitucional propuesto “reconoce la existencia y cosmovisión de los pueblos originarios en el área de la Salud, entregándoles el derecho a las naciones indígenas al uso de sus propias medicinas tradicionales, a mantener sus prácticas de salud ancestrales y a la conservación de aquellos componentes en que dicha medicina se sustenta”. 

La abogada indicó que, el Sistema Nacional de Salud definido por la Convención “reconocerá, protegerá e integrará estás prácticas, además de incorporar igualmente a aquellos que las realizan dentro de su institucionalidad”. 

“Este enfoque creemos que contribuirá al acceso a la salud de los pueblos originarios, quienes podrán incorporarse a las diversas prestaciones estatales, con la certeza de que sus costumbres ancestrales serán no solo respetadas, sino que también podrán ahondarse en procedimientos médicos interculturales, instancia donde los profesionales de la salud podrán enriquecer sus conocimientos con elementos del saber indígena”, adelantó.