Click acá para ir directamente al contenido

Turismo en el Maule registra caída en pernoctaciones y ocupación, pese a repunte a nivel nacional

  • Jueves 25 de septiembre de 2025
  • 09:45 hrs

Informe del Observatorio Laboral del Maule advierte retrocesos en pernoctaciones y ocupación hotelera, pese al crecimiento nacional, e insiste en fortalecer el turismo como motor de empleo en la región.

El Observatorio Laboral del Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM) con respaldo de la Subsecretaría del Trabajo, analizó las últimas cifras del sector turístico, destacando avances a nivel nacional, pero también dificultades específicas en la región.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en julio de 2025 Chile registró 1.789.006 pernoctaciones, lo que representa un alza de 0,8% en un año. Aunque la tasa de ocupación en habitaciones descendió a 40,6%, el rubro mostró resiliencia al incrementar sus ingresos a través de tarifas más altas: la tarifa diaria promedio subió 5,2% y el ingreso por habitación disponible creció 2,7%.

En el Maule, en cambio, los indicadores fueron menos positivos. La región anotó 37.688 pernoctaciones en julio, una baja interanual de 5,3%, junto con una de las tasas de ocupación más bajas del país (15,2%). Además, el ingreso por habitación disponible retrocedió 15,3% y la tarifa promedio disminuyó 3,9%.

“El turismo es clave para diversificar la matriz productiva del Maule y generar más y mejores oportunidades laborales”, señaló la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba. La autoridad agregó que, pese a las dificultades, la región mantiene una oferta competitiva en precios frente a otros destinos.

El Observatorio recordó que los datos del Barómetro de Turismo del Maule (enero de 2025) fueron más favorables: las llegadas a establecimientos de alojamiento turístico aumentaron 25,1% y las pernoctaciones 28,3%, cifras que superaron ampliamente el promedio nacional y a regiones vecinas como Ñuble y O’Higgins.

“El Maule ha demostrado un dinamismo importante, pero es necesario mejorar la tasa de ocupación y consolidar la oferta regional frente a territorios con mayor posicionamiento”, explicó Irma Carrasco, investigadora del Observatorio.

El informe advirtió que la baja en la ocupación repercute directamente en los empleos de temporada, generando inestabilidad en los meses de menor demanda. Por ello, se plantea la necesidad de avanzar en estrategias de promoción, diversificación de la oferta y fomento del turismo interno, con el fin de fortalecer la capacidad del sector para sostener su impacto en el empleo regional.