Click acá para ir directamente al contenido

Nuevo sistema frontal categoría 4 amenaza reservas de nieve en diversas zonas del país

  • Martes 29 de julio de 2025
  • 16:31 hrs

Agroclimatólogo de la Universidad de Talca alertó que este fenómeno traería lluvias asociadas a un río atmosférico en la zona centro-sur, que podrían generar posibles aluviones precordilleranos y aumento en el caudal de los ríos.

Entre el miércoles 30 de julio y el sábado 2 de agosto arribarán a la zona central del país tres sistemas frontales asociados a un río atmosférico categoría 3 a 4.

El fenómeno dejará abundantes lluvias cálidas con una isoterma alta, entre 2800 a 3000 metros en cordillera, lo que podría generar aluviones y un importante aumento repentino en el caudal de los ríos. Así lo informó el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien indicó que, este fenómeno es alimentado desde el trópico por un corredor de vapor de agua y temperatura el cual potencia al sistema frontal, generando lluvias intensas en corto plazo. Además, “al interactuar con el relieve de la cordillera de la costa y andina, eleva su intensidad activando quebradas y elevando el riesgo de remociones en masa”.

Según los modelos probabilísticos, explicó el agroclimatólogo, se estima que entre estas fechas podrían precipitar, en promedio, entre 20 y 35 mm en Santiago, Valparaíso y Rancagua.

Con mayor intensidad lloverá desde la Región del Maule hasta Los Lagos, con una estimación entre los 80 y 100 mm. Adicionalmente, en el litoral y valle se esperan vientos entre los 70 y 80 km/h.

“Lo riesgoso de este río atmosférico es que va a inyectar bastante vapor y temperatura, generando posibles derretimientos de nieve desde los 2.800 metros hacia abajo, fundamentalmente desde el Maule al sur, por lo cual hay que tener cuidado con los aluviones, especialmente en la precordillera cuando la nieve se empiece a derretir”, advirtió.

González precisó que, “si bien estas lluvias van a ayudar a recuperar -en algo- el déficit  que se observa en diversas regiones, como en Valparaíso que llega al 42% y en Santiago al 28%".

Mientras  desde el Maule al sur el déficit se mantendrá en un 34% en promedio, lo que no debería cambiar la tendencia que se ha visto este año.

“Por otro lado, la escasez de nieve, que en Coquimbo es del 98% y entre Valparaíso y Biobío es del 78% en promedio, probablemente este río atmosférico contribuya a derretimientos tempranos de un porcentaje de esta nieve, y con ello, se reduzca su aporte para la temporada de riego agrícola, que se inicia en primavera, sobre todo en las zonas agroindustriales desde el Maule al sur”, añadió.

Por tal sentido, el académico del CITRA hizo un llamado a las autoridades y a los agricultores a estar alerta para realizar una buena gestión y gobernanza hídrica, para una temporada estival que cada año se suele presentar con temperaturas máximas muy altas.