Click acá para ir directamente al contenido

Estudio revela que la crianza en Chile cuesta en promedio $595 mil mensuales

  • Lunes 29 de septiembre de 2025
  • 18:33 hrs

Según el Ministerio de la Mujer y Unicef, el gasto incluye $383 mil en bienes y servicios y $211 mil en tiempo de cuidado no remunerado.

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en conjunto con Unicef, presentó la primera Canasta de Crianza, un estudio que estima en $595 mil mensuales el costo promedio de criar a un niño, niña o adolescente en Chile. La cifra considera tanto los gastos en bienes y servicios como el valor económico del tiempo no remunerado que madres, padres y cuidadores destinan al cuidado.

Cómo se calculó la Canasta de Crianza

El informe utilizó datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (2021–2022) y de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (2023), además de un trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Economía y el INE.

Según los resultados, $383.267 corresponden a bienes y servicios, mientras que $211.616 representan el tiempo de cuidado. Los costos varían según la edad: en la primera infancia, la mayor carga proviene del tiempo de cuidado, mientras que en la adolescencia predominan los gastos en productos y servicios.

Por ejemplo, criar a un niño de 2 años cuesta $709 mil mensuales, mientras que a los 15 años el gasto desciende a $485 mil.

Impacto en las familias y en la sociedad

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó que el estudio “entrega una herramienta objetiva para estimar el costo real de criar a un hijo o hija, lo que se podría transformar en referencia a la hora de fijar pensiones de alimentos”.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, subrayó que la crianza debe entenderse como una inversión social: “Cuando no hay protección social, la carga de criar recae en las familias y, especialmente, en las mujeres”.

La representante de Unicef en Chile, Violet Speek-Warnery, enfatizó que “los niños necesitan apoyos multidimensionales. A medida que los hijos crecen, los padres tienen menos tiempo con ellos, pero los gastos aumentan. Por eso, las políticas públicas deben considerar todas las etapas del desarrollo”.

Usos de la Canasta de Crianza

El estudio busca servir como insumo para:

  • Fortalecer la protección social, al dimensionar la carga que enfrentan los hogares.

  • Orientar políticas públicas, adaptando apoyos según edad y situación socioeconómica.

  • Visibilizar el valor del cuidado no remunerado, usualmente invisibilizado en la economía formal.

  • Respaldar demandas de pensión de alimentos, ofreciendo un parámetro técnico ante tribunales.

  • Reforzar la visión de la crianza como inversión social, esencial para el futuro de la sociedad.